menu
ESP Transforma

Adecuación de los lugares ignacianos

Con la intención que todos los lugares visitables estén en condiciones, desde el inicio del despliegue del plan director, el Ayuntamiento de Manresa ha ido adecuando todo lo que gira en torno a los diferentes espacios ignacianos.

Las actuaciones realizadas han sido:

LA CUEVA

Mejora de los accesos

En 2015 comenzaron los trabajos para la mejora del acceso al Camino de la Cueva, entre la calle de Sant Marc y la calle Nou de Santa Clara, obras que tenían el objetivo de mejorar la accesibilidad, la señalización y la movilidad de los accesos donde están situados el Santuario de la Cueva y la Coveta, así como la Casa de los Ejercicios, todos ellos elementos fundamentales de la Manresa Ignaciana.

Los trabajos ordenaron la movilidad del Camino de la Cueva, acotando los movimientos de los vehículos y disponiendo de una franja reservada por el paso de los peatones, resuelta con pintura y siguiendo la miranda del muro que delimita el camino sobre los bancales y el río.

La señalización vertical que se instaló, indica qué opciones tiene el visitante, tanto si accede con vehículo de turismo, en autobús o a pie.

Medidas para pacificar el tráfico

Para acceder desde la calle Sant Marc se instaló un paso de peatones elevado para indicar que se accede a un camino donde el peatón tiene prioridad. Ante el acceso del recinto de la Casa de los Ejercicios también se ubicó un paso peatonal elevado. En el caso de la llegada del camino del la Vall del Paradís, se colocaron dos espaldas de asno como reductores de velocidad. Asimismo, desde la calle Nou de Santa Clara, se dio prioridad al peatón haciendo la acera continúa. Desde la rotonda de Sant Marc se completó la pavimentación de la acera existente dando continuidad al itinerario peatonal. La señalización vial que se instaló indica el carácter preferente a la circulación del peatón, advirtiendo de todos aquellos elementos que conllevan una reducción de la velocidad.

Pavimentación de las aceras de la calle Sant Marc y bajada de la Reforma

Dentro de las mejoras también se completó parte del tramo de acera de la calle Sant Marc, frente al aparcamiento del Centro Histórico, así como el tramo de acera que da acceso al Camino de los corrales desde el aparcamiento de la Reforma. La pavimentación de estos tramos de acera comportó finalizar la urbanización de este itinerario de la fachada sur de la ciudad, y que quedaba pendiente desde 2011.

MUSEO COMARCAL (antiguo Colegio de San Ignacio)

Las intervenciones en el entorno del Museo Comarcal constan de dos apartados: adecuación del entorno (vialidad de la Via de Sant Ignasi y urbanización de la calle Vidal i Barraquer) y adecuación del Museo.

Adecuación del entorno

1.1. Ampliación acera  Via de Sant Ignasi

El año 2018, dentro de las obras financiadas por el proyecto FEDER Manresa 2022: Llegada del Camino Ignaciano, también fue ampliada la acera oeste de la Via de Sant Ignasi, entre el camino de la Cueva y la plaza de Sant Ignasi. Esta intervención permitió obtener una acera ancha, cómoda y arbolada que mejora la conexión entre el Pont Vell y la plaza de Sant Ignasi y Museo Comarcal.

La ordenación de la acera se desarrolló siguiendo las trazas de los tramos ya ejecutados de la acera oeste de la  Via de Sant Ignasi.

  • En el primer tramo se conservó la rasante del bordillo ejecutada y la base de hormigón. Sólo se realizó la pavimentación.
  • En el segundo tramo, la acera se amplió para dar continuidad a los tramos de acera ya ejecutadas. Así pues, la acera, que antes tenía una anchura de 1,5 metros y estaba en un estado de conservación muy precario, pasó a tener una anchura de 4 metros. Como la ampliación de la acera supuso modificar sus rasantes, también se tuvieron que modificar las rasantes de la calzada. Por este motivo también se intervino en la mitad de la calzada, que quedó con dos carriles de 3,25 metros de ancho con dos sentidos de circulación con un total de 6,5 metros de calzada.

En cuanto a las características de urbanización actualmente la acera cuenta con una franja de un metro de anchura de hormigón blindado. El resto de la acera -de unos 3 metros de anchura- se pavimentó con piedra granítica con piezas de 40 x 40 x 5 cm. En la franja de un metro se pusieron los alcorques para los árboles, hechos con pletinas de acero corten. En cuanto a la vegetación se plantaron quince almeces (Certis Australis).

La actuación se realizó en una superficie total de intervención de 1.300 metros cuadrados y una longitud de acera que no afectó ni modificar las redes de servicios existentes, a excepción del alumbrado público que se renovó con la instalación de 4 farolas tipo Gran Vía de 9 metros de altura.

2.2. Urbanización de las calles Vidal i Barraquer y  Via de Sant Ignasi

El año 2019 acabaron las obras de este apartado que tenían por objetivo actualizar las diferentes redes de servicios que pasaban, mejorar sus condiciones de accesibilidad y proporcionar a la nueva calle un nivel de calidad urbana y cívica adecuada por el Centro Histórico de Manresa . El ámbito de actuación incluyó el tramo de la Via de Sant Ignasi entre la plaza Sant Ignasi y las Piscinas Municipales y la calle Vidal i Barraquer, una superficie de 4.594 m2, que financió Criteria.

Los principales condicionantes que ha habido se resolvieron fueron los siguientes:

  • Ampliar y mejorar los recorridos peatonales.
  • Resolver adecuadamente el cruce de la Via de Sant Ignasi con la calle Vidal i Barraquer.
  • Racionalizar los accesos a las Piscinas Municipales y dotar al ámbito de unos espacios especiales para las paradas de bus y zonas de carga y descarga.
  • Completar la dignificación del espacio público en el entorno del antiguo Colegio de San Ignacio.

La nueva ordenación de la Via de Sant Ignasi se caracterizó por la configuración de una nueva calzada más estrecha, de 7 metros con dos carriles de circulación, uno por cada sentido de la marcha. Esta reducción de la calzada permitió la ampliación de ambas aceras. En el caso de la acera del lado del Centro Histórico, pasó a ser siempre superior a 3 metros de ancho y arbolada. La acera contraria, en relación al Museo Comarcal ahora tiene una anchura siempre superior a 2,5 metros.

En cuanto a la nueva ordenación de la calle Vidal i Barraquer, cabe destacar que ésta se amplió sustancialmente, desde los poco más de 13,5 metros que tenía hasta los 25 de anchura que tiene actualmente, mediante la reconfiguración del solar de las Piscinas Municipales tal como ya preveía el planeamiento. En concreto, la acera en contacto con el Museo Comarcal tiene ahora una anchura constante de 5 metros y es arbolada; hay dos calzadas de 6 metros, con dos carriles cada una, y la parte central de la calle está ocupada por una media arbolada y vegetada de 4 metros de ancho. La nueva acera de las piscinas tiene también una anchura constante de 4 metros y arbolada.

La vegetación

La vegetación que se responde a criterios de sostenibilidad. Así todas las especies que se utilizaron son adaptadas a las condiciones climáticas de la zona:

  • En la Via de Sant Ignasi se plantaron perales de flor, unos árboles de porte medio-pequeño.
  • En la calle Vidal i Barraquer se plantearon tres hileras de plátanos (Platanus x hispanica), a las dos aceras y el parterre central. Estos plátanos incorporan el plátano monumental que formaba parte de la histórica plataneda de la piscina y que está protegida por el catálogo de árboles y arboledas de la ciudad y que el Plan especial determina que se debe recuperar.
  • Bajo los plátanos del parterre central, se plantaron o irán plantando especies arbustivas que aporten floraciones diferentes a lo largo del año: festuca (Festuca glauca), la Spiraea (Spiraea cantoniensis), la mulhenbergia (Mulhenbergia capillaris), la perovskia ( Perovskia atriplicifolia), y el carex (Carex testacea).
  • Además, la acera de las piscinas cuenta con una jardinera continúa en contacto con la nueva valla que permitirá la plantación diversas especies de enredaderas como el hoz jazmín (Trachelospermum jasminoides), la viña virgen (Parthenocissus tricuspidata robusta) y la hiedra (Hedera hélix). Se trata de plantas trepadoras perennes y caducas, que aportarán variabilidad cromática en cada estación.
  • Se instaló un riego por goteo para arbustivas y árboles automatizado con programadores eléctricos, con un sistema de telegestión.

La movilidad

Este proyecto también resolvió el cruce de la Via de Sant Ignasi y la calle Vidal i Barraquer, mediante una semaforización completa, y los conflictos de acceso a la piscina, definiendo unos nuevos accesos. Además, en la calle Vidal i Barraquer se habilitaron espacios en los dos sentidos de circulación para resolver adecuadamente las paradas del bus urbano y de servicio a las Piscinas y el Museo Comarcal, así como las bajadas de coche puntuales.

Finalmente, la propuesta incorporó nuevos pasos de peatones para racionalizar y mejorar los recorridos peatonales.

Adecuación del elemento

Las obras en el propio Museo Comarcal iniciaron en el año 2015 y constan de varias fases:

  • Una primera fase (que también fue financiada por el proyecto FEDER Manresa 2022: Llegada del camino Ignaciano) donde se hicieron varias actuaciones en el ala sur del Museo habilitando dos salas para la recepción de peregrinos (Centro de Acogida de Peregrinos) , se resolvieron problemas estructurales y se restauró un portal barroco.
  • Una segunda fase donde se restauraron las fachadas interiores del claustro.

Las siguientes fases, aún en curso, permitirán tener unos nuevos accesos al Museo situados en la que será la nueva plaza de Sant Ignasi (donde anteriormente estaba la Sala Ciudad), nuevas salas dedicadas al Barroco y el ajardinamiento del claustro.

PLAZA SANT DOMÈNEC (antiguo convento de los Predicadores)

El antiguo convento de Sant Domènec, que estaba situado junto a la iglesia de Sant Pere Màrtir, es uno de los cuatro lugares principales de la estancia en Manresa de Ignacio, junto con la Cueva (la cueva donde hacía oración), la Seu (donde oraba diariamente) y el antiguo hospital de Santa Llúcia, donde se alojó en llegar a Manresa y fue escenario de su desfallecimiento. En este espacio, donde antes estaba la sede de la asociación El Galliner, se creó el Espacio Manresa 1522, la ciudad de Ignacio, uno de los equipamientos de referencia que preveía el Plan Director de Manresa 2022.

El equipamiento, que se inauguró el año 2015 ocupa 194,62 metros cuadrados. Se trata de un espacio donde se conservan restos del claustro neoclásico del convento. La obra, realizada a partir de un proyecto arquitectónico al cuidado del Ayuntamiento de Manresa, deja a la luz un espacio diáfano, sin divisorias interiores. En el muro este, se deja vista la pared original de la iglesia de Sant Domènec. Se han derribado todos los “trasfossats” existentes y se ha llegado a los paramentos originales. También se han derribado los cielo rasos y se han repicado y saneado los arcos y las bóvedas.

Entre los elementos más destacables que se pueden ver la reproducción de una pintura del siglo XVII, situada originalmente en Sant Domènec , donde se representa Ignacio como fundador de un nuevo orden, y con el convento y Montserrat al fondo. También hay ábacos, capiteles, un escudo, un sarcófago y el medallón del antiguo convento de Sant Domènec; así como claves de bóveda, un sarcófago, un escudo heráldico y pilares con capiteles de la iglesia del Carme, entre otros elementos. Un vídeo de 12 minutos muestra la Manresa ignaciana, con elementos que actualmente están desaparecidos.

Junto con el espacio musealizado, también se instaló el conjunto escultórico L'Acollida, de Ramon Oms, en la plaza Fius i Palà. Se trata de un homenaje a la gente de la ciudad, mujeres y hombres de esta ciudad, que a lo largo de la historia han acogido los necesitados, los perseguidos, refugiados... Una ciudad que en su día acogió Ignacio de Loyola y que hoy también es abierta y acogedora. El conjunto escultórico representa la ropa de saco del traje que llevaba Ignacio, las manos de mujeres bondadosas, que lo alimentaron y curaron cuando estaba enfermo, y finalmente, la chica que abre la puerta de la ciudad, invita a entrar y nos ofrece la acogida.

CAPILLA DEL RAPTO

El Proyecto de Urbanización del Ámbito de la capilla del Rapto tiene la voluntad de conseguir un resultado coherente y unitario con la actual plaza de Sant Ignasi de tal manera que sea percibida como un único espacio público en el entorno de la capilla del Rapto. Se han ponderado las diferente soluciones a adoptar para maximizar las prestaciones con el mínimo de inversión.

La actuación en este espacio, vendría ligada a la adecuación del entorno del Museo Comarcal (vialidad de la Via de Sant Ignasi) y hasta ahora, la actuación llevada a cabo ha sido el derribo de la antigua Sala Ciudad, donde posteriormente habrá los nuevos accesos del Museo y la nueva plaza Sant Ignasi.

El ámbito de actuación del derribo fue de una superficie de 1.008 m2, básicamente toda ocupada por el teatro Sala Ciudad. El solar resultante tras el derribo limita al este con el Museo Comarcal de Manresa, al oeste con la capilla del Rapto, al norte con la  Via de Sant Ignasi  y al sur con la actual plaza de Sant Ignasi.

El derribo del edificio incluyó la retirada de la totalidad de las soleras así como de todas las contenciones y cimentaciones existentes. En consecuencia, se obtuvo una parcela libre de escombros y con una rasante uniforme y coherente con sus límites.

CAPILLA DE SAN IGNACIO ENFERMO

La intervención efectuada constó de una obra de rehabilitación, dado que pretendía la adecuación funcional del edificio para proporcionarle mejores condiciones respecto de los requisitos básicos y sin intervenir en la estructura preexistente.

En este proyecto de rehabilitación, en 2015 se llevaron a cabo las siguientes actuaciones:

  • Recuperar los cierres originales del edificio, derribando los elementos que se añadieron durante el siglo XX (tabiques de ladrillo y pilastras de escayola).
  • Construir dos tabiques de cartón-yeso en los extremos de la capilla, separados de las paredes originales, con el fin de alojar el cuadro de San Ignacio Enfermo (protegido con un cristal de seguridad antirreflectante) y los paneles explicativos de la historia del edificio.
  • Sanear la vuelta actual, arenado y repicando los tramos de estucado de cal en malas condiciones, y efectuar un nuevo estucado fino de cal con acabado liso. Se conserva la cornisa existente de escayola, como transición entre la bóveda y las paredes de cierre.
  • Retirar el pavimento de mosaico hidráulico, construir una nueva solera de hormigón armado impermeabilizada y, finalmente, construir un nuevo pavimento con mármol blanco.
  • Sanear la fachada actual, arenado los tramos rebozados, y efectuar un nuevo estucado final de cal en toda su superficie. Se hace una limpieza de elementos añadidos y de las jambas y dinteles de las aberturas de piedra, con cepillo de púas de acero.
  • Restaurar la puerta.
  • Retirar el alumbrado interior actual y efectuar uno nuevo general con luces tipo LED y, para iluminar el cuadro de San Ignacio Enfermo, se dispone de dos proyectores ERCO.
  • Como elementos decorativos, se ha construido una cruz con chapa de acero pintada de color negro, integrada en uno de los tabiques de cartón-yeso, y un panel informativo sobre la capilla y la estancia del santo siguiendo el manual de estilo de la señalización patrimonial de la ciudad.
  • Se han conservado, como elementos más destacados de la capilla, el altar y el cuadro situado encima, que es una escena donde se ve la familia Amigant (Pere Amigant, Ángela Seguí y sus hijos) con San Ignacio enfermo, y que es una réplica del retablo primitivo que esta familia se llevó a Barcelona.

Se ha pretendido diferenciar la nueva intervención del edificio original. Por lo tanto, una vez rehabilitadas las paredes originales de piedra, las cornisas de escayola y la bóveda de la nave, todo lo aportado de nuevo es exento, con materiales modernos y bajo un mismo paraguas cromático.

Así, la necesidad de disponer de dos espacios para alojar el cuadro de San Ignacio Enfermo y los paneles explicativos de la importancia de la capilla en su vida, se han resuelto con dos tabiques de cartón-yeso, completamente exentos de las paredes originales, pintados de blanco para marcar contraste con el color gris oscuro de la piedra de las paredes, y se han ligado visualmente entre sí con un pavimento de color blanco.

Se ha propuesto una luz indirecta para toda la capilla, proveniente de la bóveda superior, que consigue desmaterializar este elemento del resto de la construcción e incrementar el carácter místico del espacio. Y, para concentrar la atención en el cuadro de San Ignacio Enfermo, que es el elemento de mayor interés de la capilla, se han colocado dos focos directos.

El edificio, una vez rehabilitado, proporciona unas prestaciones de funcionalidad, accesibilidad, seguridad estructural en caso de incendio, y habitabilidad que garantzan las exigencias básicas para la apertura del espacio al público.

La intervención en la capilla fue promovida por el Ayuntamiento de Manresa con el apoyo económico del Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Catalunya.

CAPILLA DE SANT MARC

La intervención en el entorno de la capilla de San Marc se realizó conjuntamente con la urbanización del camino de la Vall del Paradís (ver apartado de adecuación de rutas ignacianas).

EL CARDENER Y EL PONT VELL

Alrededor de este espacio ignaciano se construyó en 2015 una pasarela en voladizo metálico entre el Pont Vell y la Renfe, en la carretera c-1411b.

Las obras que han hecho el Ayuntamiento de Manresa y la Diputación de Barcelona ??también han incluído los trabajos de mejora del itinerario peatonal en el vial de acceso al barrio de la Guia y los trabajos de mejora en el entorno de la Cruz de la Guia. La actuación supone una mejora de la conectividad de la ciudad con el Camino Ignaciano.

EL POZO DE LUZ

Con el objetivo de mejorar los problemas existentes y los elementos dañados del espacio y crear un mirador hacia la ciudad de Manresa y Montserrat, entre los años 2017 y 2018 se rehabilitó este espacio muy utilizado por los vecinos del barrio donde se sitúa .

Para poner remedio a los problemas detectados y evitar que las aguas pluviales cubran el monumento, se ha construido un banco de hormigón armado, revestido de acero corten, que se va curvando siguiendo las visuales a los elementos más característicos de la ciudad (la Seu, la Cueva, el Pont Vell y la torre de Santa Caterina). Este banco modifica levemente la topografía actual, alejando las escorrentías del monumento, con pendientes que varían del 2,5% al ??10%. El banco divide el espacio en dos terrazas, separadas entre sí por un desnivel de 45 cm.

En la terraza inferior, se ha pavimentado un tramo con hormigón armado coloreado con óxido de hierro. Este tramo también incluye la rampa de acceso entre ambos niveles y conecta con la boquilla de un camino preexistente.

En cuanto a la seguridad, se ha sustituido toda la barandilla de madera, que se encontraba en muy mal estado, por un tubo redondo de acero galvanizado de 20 cm de diámetro, situado a 45 cm del suelo. Este elemento se ha previsto bajo, de tal manera que no distorsione las vistas a las personas que se sienten en el banco. Se ha colocado a más de un metro de distancia del desnivel que se quiere proteger para alertar convenientemente del peligro de caída.

En las proximidades de la escultura de Fernando Prats, existen tres paneles informativos: uno sobre las vistas a los elementos más característicos de la ciudad de Manresa (la Seu, la Cueva,el Pont Vell y la torre de Santa Caterina), y otros dos explicando el sentido de la escultura y su significación ignaciana.

La actuación ha estado financiada por la Diputación de Barcelona.